jueves, 31 de octubre de 2013

Pippi Calzaslargas. ...¿La historia al revés?.


PAULA BAILÓN GORMEDINO
La verdad que en lo último en lo que pensaba es que en clase íbamos a leer un libro que tratase el mundo infantil desde lo que realmente es, desde un mundo de ilusiones y de fantasía y sobre todo,  desde el mundo que los niños vivirían si los adultos les dejaran.
Otra de las cosas que más impresiona es que esa niña de coletas naranjas, de pecas rojizas y de vestimenta algo circense  es que representase al infantil revolucionario, al que no sigue unas leyes ni unas normas establecidas y mucho menos está dispuesto a seguir cánones sociales,  Pippi representa a un niño natural. Todo lo contrario a la vida de un niño que viva con sus padres.
El libro tiene diversas lecturas. Por un lado están las emocionantes aventuras de Pippi, Tommy y Annika, la parte interesante y que engancha con los más pequeños, y por otro el trasfondo social y psicológico de la protagonista que llegó a ser acusado de cruel (por vivir sola), irresponsable y anarquista por hacer siempre lo que creía oportuno, algo que no siempre entendió ni aceptó la crítica.
No obstante es un libro inteligentísimo, con un humor pocas veces visto en un libro infantil y que puede ser degustado perfectamente por niños como por adultos.
Es un libro que muestra una libertad completa en la que los juegos y la magia no tenían final, no existe la expresión “no se puede”. No hay bosque que no se pueda transformar en un lugar de ensueño, no hay rincón que no pueda ser un barco, y no hay ríos demasiado caudalosos como para no cruzarlos, ni cielos tan altos como para no sobrevolarlos. Inventa palabras nuevas, improvisa juegos, muestra su magia y conduce a sus amigos a todo tipo de aventuras y bien... ¿todo esto por qué? porque  no es nada más que una ... niña.
 En resumen, de Pippi mana libertad, espontaneidad y frescura a raudales y para los niños es algo extraño solo por el simple hecho de que ellos no pueden hacer esas cosas, no porque no sean niños, si no porque viven en una sociedad que de alguna manera les oprime y nos les deja hacer lo que hace Pippi, por eso algunos la tratan de "loca" o "revolucionaria sin causa" sin darse cuenta de que si no fuese por los adultos, todos los niños serian "Pippi".
PAULA BAILÓN GORMEDINO

“Historia del hombre bobo” de Miguel Ángel Arteaga Pérez

“Historia del hombre bobo” Miguel Ángel Arteaga Pérez

MARÍA CRESPO HERNÁNDEZ. GRUPO 1
“Historia del hombre bobo” es uno de los más curiosos que me he encontrado, cuando vi el primer libro sin texto me resultó extraño pero tras entender que da mucho más pie a la imaginación de una persona me llamaron mucho la atención y me encantaron, pero este volvió a llamar mi atención, ya que no solo es un libro sin texto sino que además es  extensible, es decir, no se pasan las páginas, se van abriendo y conforme se van abriendo se va generando la historia.



Es un libro de cartoné, con colores muy monótonos, pero de texturas muy variadas y logradas que ayudan a mantener la atención en la historia y produce una sensación real de movimiento.
El libro permite que cada uno se invente la historia que quiera ver, pero aun así representa la evolución del hombre y el cambio que la tierra ha sufrido. La primera imagen es el rostro de un humano, la siguiente la de un banco de peces y la siguiente la de una arboleda, poco a poco los peces y los árboles se van reduciendo hasta que finalmente se contemplan muchos hombres. Podríamos decir que es un libro ecologista sobre el final del mundo a manos del ser humano.
Arteaga Pérez nacido en Zaragoza es ilustrador de libros, además de este curioso libro tiene otros como son “De nada tenemos tres” o “A soñar con angelitos” entre otros. Es un libro autoeditado independientemente por La Batidora de Ideas que podríamos definirla como la editorial de este autor.
Es un libro difícil de encontrar pero si se tiene oportunidad de poder verlo o conseguirlo, creo que es interesante no desaprovechar la oportunidad.
MARÍA CRESPO HERNÁNDEZ. GRUPO 1

miércoles, 30 de octubre de 2013

Algunas orientaciones para la lectura

Algunas orientaciones para la lectura
ANA RALFAS BORRERO. GRUPO 2.
Os dejo unos trucos que me han gustado sobre como aficionar a los niños a la lectura:
- Mantener una cita regular con el niño o niña y la lectura. El mejor momento, por la noche, antes de que se duerma. No cortar la narración. Los niños necesitan conocer el comienzo, el desarrollo y el fin de la historia para comprender la estructura.
- No recordar al niño que tendrá que aprender a leer para estudiar. No desmenuzar la historia con excesivas explicaciones o preguntas sobre el texto. La magia se esfuma.
- Potenciar la conversación que provoca la historia es de sumo interés para el niño.
- Transmitir entusiasmo al leer: un cuento leído con cierta teatralidad acapara la atención del niño: cambios de voz, gestos...  Dejar a los niños que manipulen los cuentos, los hojeen, investiguen, miren las ilustraciones, nos comenten lo que ven...  Las rimas, adivinanzas y trabalenguas tienen mucha musicalidad y los divierten. La selección de los libros es importantísima: ilustraciones, temas, papel.... Pero sobre todo que sean adecuados a la edad. No olvidar que, a cualquier edad, la lectura es un placer compartido.
Después de estos trucos, me parece muy interesante seguir con algunas razones por las que hay que leerles cuentos a los niños.
1.    Los cuentos ayudan al niño a resolver sus conflictos afectivos y descargar sus angustias. Cada final feliz le da consuelo, esperanza y confianza.
2.     Los cuentos aportan experiencias variadas que aumentan su conocimiento de la realidad y van enriqueciendo su forma de pensar y conformando sus conductas.
3.    Los cuentos de hadas ahuyentan pesadillas y temores nocturnos. El niño adquiere seguridad en sí mismo cuando comprueba que el protagonista ha sido capaz de vencer al lobo o a la bruja.
4.    Había una vez.... Los cuentos tradicionales tienen una gran fuerza evocadora. Tienen el poder de introducir al niño en un mundo diferente.
5.    Los padres que cuentan cuentos a sus hijos afianzan los lazos afectivos con ellos: el niño es consciente de que sus padres están ahí para dialogar, compartir sus fantasías, aclararle sus dudas... para estar con él.
6.    El cuento estimula el lenguaje del niño y lo pone en contacto con la lengua literaria, más cuidada que el lenguaje cotidiano. El cuento aumenta su capacidad de comprensión y expresión.
7.    Los libros con imágenes, viñetas o pictogramas provocan en el niño el deseo de comenzar a leer.
8.    La narración de los cuentos fomenta su actitud de escucha y su memoria.
9.    Los cuentos populares que tratan temas y costumbres de nuestra sociedad ayudan al niño a conocer las tradiciones ancestrales.
10. Al hilo de nuestras narraciones, el niño puede inventar sus propias versiones, según su fantasía. De esta forma, también fomentamos su creatividad.
Espero que hayáis disfrutado con estos consejos de Virginia González, psicóloga escolar y profesora de Educación Infantil.

ANA RALFAS BORRERO. GRUPO 2

martes, 22 de octubre de 2013

"El hada de las estrellas", Charo García Velilla y María Felices

ESTEFANÍA ARIÑO URGEL
Os propongo la lectura de este libro que considero, muy interesante para tratar con los niños un tema tan complicado como es la desaparición de un familiar. Un día me lo enseñaron a mí y me pareció precioso.
Este libro se llama “El hada de las estrellas”, cuento para Víctor escrito por mamá. La autora del texto es Charo García Velilla y la autora de las ilustraciones es María Felices. La editorial es Rolde de estudios aragoneses. Charo escribió este libro en 2005. En este libro colabora la Asociación Española Contra el Cáncer, ya que ésta es la temática del mismo.
En la página de la Asociación Española Contra el Cáncer podemos encontrar numerosos recursos que facilitan la labor del maestro para la enseñanza de los niños sobre dicha situación desagradable de la vida, tratándola de la forma lo más positiva posible.
La literatura infantil nos ayuda a situar a los niños ante diversas problemáticas, haciéndoles entender situaciones desde el juego, que es en realidad como los niños aprenden.

ESTEFANÍA ARIÑO URGEL

lunes, 21 de octubre de 2013

"Los cordiales enemigos de la lectura en el mundo hispanohablante"

VI Congreso Internacional de la Lengua Española 

Los cordiales enemigos de la lectura en el mundo hispanohablante

Los expertos alertan de un mal futuro para el libro en el mundo hispanohablante.
Piden cambiar la pedagogía del fomento de la lectura y que Gobiernos y editoriales se alían.
El número de libros leídos al año por habitante es muy bajo: entre 2 y 5. En España es de 10.

Para seguir leyendo:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/20/actualidad/1382301851_624130.html

jueves, 17 de octubre de 2013

La magia del silencio, el poder de la imagen

Un libro... ¿Qué se nos viene a la cabeza cuando pensamos en un libro?  
Un libro lo podemos comparar con un cofre del tesoro, con esas cubiertas duras y llamativas que nos llaman y atraen haciendo que necesitemos saber que hay dentro de él.Y, cuando lo abrimos... ¡¡BOOM!! Estalla la magia, un mundo de imaginación, de fantasías, de cosas que sentimos que necesitamos saber aparece ante nosotros. Pero... ¿Cómo se nos presenta ese mundo? es un mundo sin color, en blanco y negro, un mundo en el que sus habitantes son letras que van de un lado a otro buscando a sus compañeras para formar palabras que den sentido y vida a la historia.

Pero no os dais cuenta que mientras vosotros, sí sí ¡¡Vosotros!! Vosotros que estáis entendiendo todo lo que os estoy diciendo y mientras, hay millones de personas que no son capaces de dar sentido a este manojo de palabras simplemente porque desconocen nuestro idioma o incluso por que son analfabetos.
Sin embargo, tenemos otra opción, un recurso diferente que lo puede entender todo el mundo, la IMAGEN. La imagen es algo que a pesar de nuestra cultura, idioma o país vamos a poder entender e interpretar todos, seguramente la interpretaremos de diferentes formas pero ese es el poder de la imagen: Todos pueden tener su propia interpretación con una misma imagen. 

Ahora vamos a hacer un viaje en el tiempo para descubrir la importancia de la imagen:
Ya en la prehistoria había un uso de la imagen, aquellas pinturas que decoraban las paredes de las cuevas representando escenas cotidianas, las pinturas rupestres. 
Más adelante, en la Edad Media, se uso la imagen como recurso para simbolizar relatos bíblicos en las vidrieras de las iglesias y para representar los carteles de los comercios, ya que la mayoría de la población era analfabeta y así la información que se quería transmitir podía llegar a todos.
Hoy en día hemos dejado de darle tanta importancia a la imagen, por que gracias a la educación ha disminuido el analfabetismo en nuestra sociedad y ya no necesitamos de la imagen como recurso informativo.

De todas formas, como ya he dicho al inicio, creo que un libro que podamos entender todos, posee un gran valor. A este tipo de libros, sin texto, se les denomina libro mudo. Además son libros que tienen un amplio abanico de recursos para introducir al lector en un mágico mundo. Un mundo no necesariamente de color, en el que los protagonistas aparecen y desaparecen cuando a ellos les apetece a través de los márgenes y pliegues del libro. Un mundo en el que un simple punto pueden ser infinitud de cosas vistas a una larga distancia y un sólo color puede transmitir infinitud de sensaciones.
Estos libros pueden dar mucho juego, juego con la doble página: de repente el libro es un espejo y el personaje se ve reflejado en la página de al lado; o representa el mundo real y el mundo de las sombras...

"Sombras" Suzy Lee
Una autora/ilustradora que le encanta crear este tipo de libros es Suzy Lee. En la mayoría de sus libros hay una niña protagonista, Suzy Lee dice que esa niña puede ser un reflejo de su infancia, cuando ella era una niña, o puede ser que sea la niña que aún lleva dentro. Algunos de sus libros son: "Sombras", "La ola", "Espejo", "Zoo", "Alicia en el país de las maravillas"...
Aquí os dejo el enlace a su página web: http://www.suzyleebooks.com/ 

Espero haber podido introduciros a un mágico mundo en el que no se necesita de letras vacías y sin sentimiento, sino que la imagen acompañada del silencio lo dice todo.
Javier Carilla Pros

martes, 15 de octubre de 2013

"Como una novela", Daniel Pennac

CELIA GARCÍA SORIANO
Hoy, me apetecía escribir algo al blog de Literatura. Ya que al cursar el año pasado ésta asignatura me ha venido a la cabeza los DEBERES DE UN LECTOR, que Daniel Pennac escribió en su libro Como una novela.
Me apetece compartir con todos vosotros lo que él no decía:
DERECHOS:
1.      El derecho a no leer.
2.      El derecho a saltarse las páginas
3.      El desecho a no terminar un libro
4.      El derecho a releer.
5.      El derecho a leer cualquier cosa
6.      El derecho al bovarismo (enfermedad textualmente transmisible)
7.      El derecho a leer cualquier parte
8.      El derecho a picotear
9.      El derecho a leer el VOZ ALTA
10.  El derecho a callarnos
En otro momento escribiré sobre la lectura en VOZ ALTA, hasta entonces podéis investigar lo qué es. Espero que os ayuden estas claves, porque las pondréis en práctica día a día.
Os dejo un pequeño video de Youtube sobre los DERECHOS DE UN LECTOR.

CELIA GARCÍA SORIANO

De creación libre

ANA GARCÉS AZNÁREZ 4º B

Ya que se trata de un blog de literatura he estado pensado en cuáles podrían ser los autores más importantes para mí; un libro que recomendar, que por supuesto los hay; algún artículo que me haya gustado, o simplemente un cuento de mi infancia que creía bonito para compartir.
No lograba decidirme por ninguno que me llamara especialmente la atención asique decidí dejarlo para más a delante. Hasta que hoy me ha venido a la mente que hasta yo tenía mi propio trocito de literatura. Todos escribimos cosas con o sin un fin, y yo empecé a escribir por así decirlo, con el fin de presentar un relato corto en un concurso de mi instituto. “La otra habitación” es el título que apareció en la revista Ágora, editada todos los años por el instituto I.E.S Cinco Villas, en la que aparecen escritos de sus alumnos, pasando por la poesía hasta el relato.
Esta historia la escribí cuando estaba en 4º de la ESO, con unos 16 años. Me trae buenos recuerdos cada vez que la leo y por eso quería compartirla, aunque la expresión de ésta no sea la más correcta dado mi corta experiencia, espero que os guste.
LA OTRA HABITACIÓN
Siempre había querido ser diferente, tener algo que los demás no pudieran tener,  y lo tuve, hasta que en mi sexto cumpleaños pasó algo que cambiaría eso por completo.
7 de noviembre de 1991, el día que cumplía 13 años , la verdad no esperaba nada en especial, sólo que se acabase pronto la visita que prometió mi madre a los Clarks a su mercadillo anual de antigüedades, que casualmente siempre coincidía con mi cumpleaños, estos lo celebraban en su jardín ya que es muy amplio y lujoso, colocando cuatro mesas  alrededor de la fuente con forma de cisne y exponiendo sus valiosas antigüedades, luego les ponían precio en una subasta dentro de su mansión y como todos los años mi madre me decía diez minutos antes que si había visto algo interesante que me apeteciera para mi cumpleaños, nunca solía pedirle nada porque la verdad todo era muy caro y me parecía mal pedírselo , pero ese año descubrí algo muy especial, algo en lo que nadie había reparado, en una de las mesas del fondo, una lámpara hacia reflejos con el sol, me acerqué a mirarla; era preciosa y  hacia juego con las cortinas de mi cuarto. Esta vez no le dije que no a mi madre, le pedí que me la comprara  y ella aceptó enseguida, pues  no era excesivamente cara.
Después de la subasta de los Clarks, fuimos a casa a celebrar mi cumpleaños, que sin duda iba a ser muy especial para mí, aunque yo no lo sospechara, subí corriendo las escaleras para poner mi nueva lámpara en la mesilla de noche. Era pequeña, con cristales incrustados en la tulipa naranja, la dejé  ahí colocada y baje al salón, dónde como cada año mi madre preparaba una fiesta, invitando a mis amigos con intención de distraerme de mis pensamientos pesimistas y animarme un poco. Sé que ella también hacia un esfuerzo sobrenatural, ya que sufría depresión desde que tengo seis años.
 Esperé, impaciente por volver a mi cuarto, para que todo se pasara muy rápido y no poder pensar demasiado y de paso ver mi lámpara nueva, que sin duda me había causado una gran impresión.  Por fin terminada la fiesta me fui a mi cuarto, apagué la luz y encendí la lámpara, esperando un  buen resultado, pero ésta no hizo lo que yo esperaba si no que poco a poco fue abriendo un foco de luz naranja que se dirigía hacia la pared, después de cinco segundos la luz se apagó dejando la figura de una puerta enfrente de mi cama. Volví a encender la luz, ya que la habitación se había quedado a oscuras y me quedé mirando fijamente,  con los ojos desorbitados y la boca abierta, a aquella puerta que había aparecido de la nada, en la pared de mi cuarto.
 No estaba segura de lo que estaba pasando ni si detrás de esa puerta iba a haber algo.  Estuve a punto de llamar a mi madre para ver si ella también la veía o es que me había vuelto loca de verdad, pero antes de eso decidí asegurarme de que la puerta se podía abrir o sólo era un espejismo plasmado en la pared de mi cuarto, agarré el picaporte y lo giré decididamente.  Al abrirla,  se vislumbraba un rayo de luz proveniente de otra habitación paralela a la mía, se podía oír a lo lejos una melodía parecida a la de una caja de música de cuando yo era pequeña, terminé de abrir la puerta y por fin pude ver lo que había  detrás de ella, era algo impresionante, una niña estaba sentada en la silla de su escritorio escribiendo algo, al lado del escritorio había dos camas de niña pequeña con una princesita dibujada en la colcha ,la habitación era rosa y todo olía a fresa, de repente me di cuenta, esa habitación ya la había visto antes, las mismas cortinas, el mismo ambientador de fresa que tanto me gustaba cuando me ponía en mi escritorio a escribir mi diario  y esa niña de cabello rubio y rizado era yo, pero había una cosa que no me cuadraba, ¿dónde estaba mi hermana ? Recuerdo que cuando tenía 6 años  aun seguía con nosotros, seguí mirando atentamente la habitación y entonces la vi, ella entraba por la puerta, idéntica a la otra niña que ahora se giraba para verla, con sus dos coletas, tan contenta como siempre. Llevaba un regalo en la mano, claro, ya me acuerdo, ese era el día de nuestro cumpleaños, de pronto me dio un escalofrió y quise cerrar la puerta para no ver lo que iba a pasar, me sentía tan culpable, pero cuando la estaba cerrando vi que alguien entraba en la habitación, era mi madre que venía a contarnos un cuento, me quedé a escucharla en silencio como solía hacer cuando era pequeña, cuando acabó, nos dio las buenas noches y se fue. Nosotras nos acercamos a la ventana para mirar las estrellas y pedir un deseo, mi hermana enseguida se fue a dormir, su cama era la más cercana a la ventana y ella podía ver las estrellas desde allí,  yo seguí sentada en su cama pensando mi deseo pero como no conseguía ver ninguna estrella fugaz abrí la ventana y me acerqué, entonces pedí mi deseo y me fui a la cama dejándola abierta.
Oh, dios mío,  ahora lo entiendo, fue por mi culpa yo deje la ventana abierta aquella noche, yo hice que mi hermana enfermara… no puede ser, me siento tan mal, no merezco nada, no quiero seguir viendo esto, cogí la lámpara con intenciones de estamparla contra el suelo, pero de repente algo me frenó, me gire hacia la puerta para ver qué pasaba en la otra habitación, era mi madre que volvía a entrar, me quedé unos segundos mirándola con la lámpara en la mano, se dirigía hacia la ventana para cerrarla, y después darnos un beso en la frente.
No, no fui yo, no fue por mi culpa, no…
ANA GARCÉS AZNÁREZ 4º B

"Cuando la Muerte vino a nuestra casa", Jürg Schubiger y Rotraut Susanne Berner

Suelo visitar la página Revista Babar  http://revistababar.com/wp/ a menudo, ya que la conocía anteriormente. Esta tarde he estado repasando los apuntes y he encontrado el apartado de los temas tabú, a su vez he recordado una entrada de ésta página web que guardaba relación con el tema abordado en clase. 

Cuando la Muerte vino a nuestra casa
Jürg Schubiger
Ilustraciones de Rotraut Susanne Berner
Traducción de L. Rodríguez López
Salamanca: 
Lóguez, 2013


Este nuevo álbum de Jürg Schubiger y Rotraut Susanne Berner nos deja el regusto agridulce que tienen los buenos libros: por un lado, sentimos que nos acaban de contar algo importante; por otro, hay más cosas en él de las que hemos visto en una primera lectura.

El protagonista de este relato es la muerte, no solo como tema sino como personaje. Una muerte quejosa, algo torpe e incluso ingenua, sobre la que vuela una nube negra, que llega a un pueblo donde nadie hasta ahora la conocía: “Entonces no había una última hora. Solamente existía la primera, la segunda la tercera, la milésima… Siempre una más”. Y con la Muerte, inevitablemente, llega también la tristeza de un ser querido que se va, y el desconcierto de un pueblo que se enfrenta por primera vez a la incertidumbre de no saber dónde está la vida del que no se mueve ni se despierta.
Lo que sigue es el llanto, el duelo, y luego el consuelo. Y la vida, sin ese ser querido, sigue también. Porque así es como funciona, y porque la Muerte seguirá llegando de visita al pueblo, y su torpeza volverá a causar otra desgracia, y tendrán que volver construir “una pequeña caja que se llamaba ataúd”.
La ilustración de Rotraut Susanne Berner, al igual que ocurre con el texto, es inteligente y lúcida. Esconde muchos pensamientos, sentimientos y reflexiones dentro de su sencillez. Está llena de símbolos, y de subtramas que el texto no cita. Y también plantea muchas preguntas al lector, que busca significados en esos pequeños detalles, y al hacerlo  se ve obligado a reflexionar sobre lo que ambos, autora e ilustrador, le están contando.

Solo comparando dos de las ilustraciones del álbum, en las que vemos a los habitantes del pueblo al principio y al final de la historia, tenemos para rato… El niño que lea este relato y se pregunte el porqué de las diferencias (¿por qué ahora hay nubes, y las casas tienen vallas, y las ventanas rejas…?) ya habrá aprendido más del mundo y de la sociedad que muchos adultos.
Y aun así, uno tiene la sensación de que hay otras muchas historias que aún se están escondiendo. Y que algún día aparecerán.

Me ha parecido un artículo muy interesante, como el libro, que además se puede leer en el siguiente enlace íntegramente:


La muerte es un tema que suele evitarse en el aula de infantil, o al menos eso creo. En este libro la muerte no es sólo el tema principal, sino que además es la protagonista de la trama. Las ilustraciones son sencillas, claras y van acorde al texto, escondiendo subtramas que el texto no cita de forma explícita.


LORETO HERCE

miércoles, 9 de octubre de 2013

"The Clinic"

UN LIBRO INFANTIL EXPLICA QUÉ ES LA HOMOSEXUALIDAD DE UNA MANERA DIDÁCTICA

Mientras la Duma rusa acaba de aprobar la ley que permitirá sancionar la transmisión de información sobre relaciones sexuales no tradicionales (homosexualidad) a menores de edad, en Alemania se preocupan por explicar de manera simple, didáctica y amigable el tema de la homosexualidad a los niños más pequeños.

Creo que esta historia es digna de conocer ya que trata una realidad actual, una realidad que nos podremos encontrar en cualquier aula.
No se conoce el origen de esta publicación pero se ha convertido en todo un éxito en las redes sociales ya que, a través del cuento, muestra a los más pequeños valores como la inclusión, la no discriminación y la aceptación de una realidad que poco a poco  se está haciendo más común.

La historieta explica la vida de un niño cuyos padres se han separado porque su papá descubre que es gay. El niño comprende perfectamente que su padre viva con otro hombre. Ese hombre ayuda en las tareas del hogar, duerme con su papá, le ayuda a hacer los deberes, juega con él y, lo más importante, le quiere. En este cuento también interviene la madre del niño, apoyando la relación que tiene su padre con otro hombre y normalizando la situación.

Como futuros maestros y maestras debemos tratar la homosexualidad de una forma natural y positiva, utilizando las palabras adecuadas y explicando su contenido para seguir la normalización del hecho homosexual.
También es importante que respondamos de manera adecuada a las preguntas que los niños o las niñas puedan formular con relación a la homosexualidad, limitando cualquier comentario homofóbico que puedan haber aprendido en su entorno o en la televisión. Además, en mi opinión, creo que es conveniente que la biblioteca de aula cuente con libros y cuentos en los que haya personajes de distintas orientaciones sexuales.

Este link responde a un BookTrailer completo del cuento sobre el que va dirigida mi entrada: http://www.youtube.com/watch?v=uJN97oa1M6k
MARTA LÓPEZ

domingo, 6 de octubre de 2013

Versión original de "Alicia en el País de las Maravillas" (1999), de Lewis Carroll

MARTA LARGO JOVEN

Versión original de "Alicia en el País de las Maravillas" (1999), de Lewis Carroll
Conocemos hasta ahora muchas versiones de películas existentes basadas en el libro “Alicia en el país de las maravillas” del escritor británico Lewis Carroll.
Pero este escritor británico, no sólo ha inspirado que se creen películas a partir del libro sino también ha sido de gran influencia para muchos cantantes, pintores, diseñadores, dibujantes, etc.
Muchos de nosotros quizá crecimos conociendo esta maravillosa obra de literatura  gracias a la versión creada por Walt Disney [1951]:
La primera versión en cine creada para “Alicia en el país de las maravillas” fue la de Cecil Hepworth, en el 1903. Una película completamente muda, pero bastante bien lograda para su época. La verdad me encantó mucho, valoro las películas antiguas sobre todo si son mudas.
Otra versión bastante “creepy” es la de Jan Švankmajer cuyo título de la película fue “Neco z Alenky” o simplemente “Alice” [1988]. Ya decía yo que su estilo se me hacía conocido al de otros directores y es que ha influenciado en gran manera a Tim Burton.
Una versión un poco más reciente es la de Hallmark Entertainment. Estrenada en 1999 y se enfoca más en la parte de la historia “Alicia a través del espejo”.
Y quienes pensaban que lo último sería que existiera una versión Anime, pues si la hay y se llama Pandora Hearts [2009]. Claro que existen muchas otras también, pero esta es la que más se acerca a la obra literaria de Lewis.
Existen demasiadas versiones, pero estas son las que más me llamaron la atención tanto por su contenido acercándose lo más posible a la historia, así como también por su excelente escenografía e ingenio para seguir al pie de la letra lo que nos quiso mostrar Carroll. Ahora sólo queda esperar la versión en 3D de Tim Burton, que me imagino ya muchos habrán visto el trailer.
También hay una película donde se narra la supuesta historia de la verdadera Alicia, una niña en ese entonces, la cual sirvió de gran inspiración para el autor. Esta película se llamó “Dream Child” [1985].
Y como dicen, lo mejor para el final, esta versión de Alicia, o más bien le diría yo de “Alicio“, creada por Jan Švankmajer me pareció bastante impactante por las imágenes Stop motion con la que se creó, además quizá para algunos sea bastante repulsiva por el contenido. Todo inicia cuando una cabeza de barro se queda atrapada en un pequeño cuarto y poco a poco va encontrando las otras partes de su cuerpo hasta completarse.
MARTA LARGO JOVEN

miércoles, 2 de octubre de 2013

"Por cuatro esquinitas de nada", adaptación del cuento de Jérôme Ruillier


- Título de la entrada: Por cuatro esquinitas de nada, un libro que nos enseña valores. Por una escuela inclusiva.
El video es una adaptación audiovisual del cuento de Jérôme Ruillier titulado “Por cuatro esquinitas de nada”, hecha por Mayte Calavia con la ayuda de alumnos del
“CEIP El espartidero de Zaragoza”.

No tiene personajes humanos ni animales, sino que son figuras geométricas. En concreto se trata de un cuadrado y unos cuantos círculos. Obviamente la única figura distinta a los demás es el cuadrado, por lo que es el “raro”, el “distinto” con respecto a sus amigos los círculos. ¿Adivináis qué le puede pasar?
Es un cuento que se puede ver fácilmente con los niños ya que es muy representativo y a través de él, estaremos trabajando valores muy importantes como la integración y la inclusión, la empatía, la amistad, el somos iguales y distintos a la vez… y todo lo que gira en torno a la diversidad.

Por mayor que sea el empeño de cuadradito en ser como sus amigos los redonditos, por mucho que se alargue, o se tuerza, o se doble, o se ponga de cabeza abajo, no lo puede conseguir, no es él quien debe cambiar.
Esta es una historia que se ajusta demasiado bien a la realidad, por triste que parezca.
Vivimos en una sociedad en la que, como pura opinión personal, intentamos adaptar a las personas al mundo en el que pasamos nuestra vida, cosa que no está mal, no es que no debamos hacerlo; pero me parece que es importante que también nos demos cuenta que hay personas que necesitan que ese ambiente o nosotros mismos nos adaptemos a ellos. En solo 3 minutos, el vídeo, transmite con ilusión y energía, que el objetivo con las personas “distintas”, ya sean discapacitadas o no, no es camuflarlas o esconderlas, sino dejar que sean ellas mismas, y que aunque sean diferentes a los demás, debemos tenerlas en cuenta, valorarlas e integrarlas.

Termina el cuento en la contraportada con una frase que me gustaría remarcar:
Nunca se conoce realmente a una persona, hasta que uno se calza sus zapatos y camina con ellos”.
ENTRADA DE: LAIA GIL

martes, 1 de octubre de 2013

"Crónica de un deseo" de Antonio Ventura

El miércoles 2 de octubre presentación del nuevo libro de Antonio Ventura editado por Pregunta. Será a las 20 horas y el autor estará acompañado de la profesora Rosa Tabernero. Al finalizar, tomaremos un enate.

Crónica de un deseo es la historia de Lía y Daniel, dos jóvenes y su primera relación sentimental, su primer amor o deseo, según se observe, sus temores y sus anhelos. Dos miradas que se suceden y ofrecen al lector dos puntos de vista que reflejan el mundo personal de cada uno de los personajes.

Antonio Ventura nació en Madrid en 1954 y tiene publicados más de treinta libros. Fue maestro en la escuela pública durante veinte años, creó la colección Sopa de Libros de la editorial Anaya, siendo a continuación responsable del departamento de publicaciones infantiles y juveniles. Fundó la revista Babar en 1989, fue director de literatura infantil y juvenil en Oxford University Press España, y en 2007 creó Bloc, revista de arte y literatura infantil. En la actualidad es editor de El Jinete Azul.
 
 
Booktrailer:http://www.youtube.com/watch?v=Qew-Zb6NjHU